domingo, 4 de diciembre de 2016

Cómo hacer una entrevista periodística.

La entrevista periodística es una conversación que realiza el periodista con otra persona para obtener opiniones sobre hechos de actualidad, sobre temas de interés permanente o sobre las opiniones, interpretaciones y actitudes del individuo entrevistado. Se centra en la selección de la persona que será entrevistada.

Intenta buscar un objetivo de la entrevista: qué quieres conseguir entrevistando a tal persona, qué te
interesa de ella y qué va a interesar a los demás
 Construye un hilo narrativo, una secuencia logica de preguntas, como si la conversación fuera un trayecto que va de inicio a fin. La primera pregunta es clave. Piénsala bien.
Busca las preguntas que nadie le haya hecho antes y evita preguntar lo obvio. Todo lo que ya sabes del entrevistado por el proceso de documentación previo (datos concretos, aficiones, resultados, trabajos…) no hace falta que se lo preguntes.
 Construye bien las preguntas, de forma clara y concisa. Alterna preguntas largas (con contextualización propia), con otras preguntas más cortas. Cuánto más claro/a seas, más claro te contestará (normalmente). No hagas dos preguntas a la vez. Sólo te contestará la última y se olvidará de la primera.
El protagonista es el/la entrevistado. Déjalo que hable. Que no note que quieres hablar demasiado tú. Si se quiere enrollar, que se enrolle. En la transcripción ya cortarás.
Escúchalo muy bien. Esto te permitirá repreguntar sobre respuestas suyas y le hará sentir a él que tiene delante a una gran entrevistadora atenta.
El guión es eso, un guión. Olvídalo cuando veas que la entrevista toma un recorrido diferente al que habías previsto. Si has preparado bien la entrevista sentirás que todo está en tu cabeza y que no hace falta papel.
 Toma las riendas de la entrevista. Si notas que se desvia de tus objetivos, frénale (sutilmente) y recondúcelo.
No te quedes con ninguna duda durante la entrevista. Si no entiendes algo de alguna respuesta, repregunta. No hay nada peor que estar tranquilamente en casa transcribiendo la conversación y no saber qué quiso decir con eso.

Artículo de opinión.

El artículo de opinión es un subgénero del periodismo, de naturaleza argumentativa y persuasiva, caracterizado por presentar la postura, valoraciones y análisis que, sobre determinado asunto o acontecimiento de interés público, realiza una personalidad de reconocido prestigio, credibilidad y autoridad, con la finalidad de influenciar y orientar la opinión pública.

Lo más importante, en primer lugar, es seleccionar un tema sobre el cual la gente desee leer, es decir un tema de actualidad, y buscar un título interesante relacionado con él, que  puede no ser el definitivo. Esto contribuye a tener presente el tema en todo momento, a no desviarse de él y a lograr así la coherencia necesaria.
En segundo lugar, se debe organizar el escrito y apuntar, en un esquema, todo lo que se ha de decir en él antes de ponerse a escribir realmente el artículo. Es una buena idea establecer una frase o idea, y hacer de cada una un párrafo, sin olvidar los conectores del discurso, tales como ‘por lo contrario’, ‘además’, en consecuencia’, o ‘en resumen’. Cada párrafo debe tener un tema reconocible, por lo que no conviene, por ejemplo, mezclar ventajas con desventajas, u opiniones a favor de un tema con sus opiniones en contra.

Cómo redactar una artículo crítico.

Artículo crítico.

Un artículo crítico, más conocido como crítica, debe contar con un argumento  sobre las carencias del texto sin dejar de ser elegante y constructivo. Una critica, o comentario, implica conocer la  a la que va dirigida el texto, sus objetivos y cómo se logra alcanzarlos. Una crítica es mucho más profunda que una reseña e incluye tu propio  de vista

Instrucciones
Haz una lista con las preguntas necesarias para analizar el texto en cuestión. Estos son algunos ejemplos de las preguntas: ¿Cuál es el público destinatario del autor? ¿Cuál es el argumento principal del autor? ¿En qué tipo de pruebas se basó el autor para sostener su argumento? ¿El argumento era convincente? ¿Qué suposiciones o prejuicios tiene el autor? Estas preguntas servirán como una guía para analizar el texto y ayudarán a organizar el artículo.Instrucciones
Comienza el artículo crítico con una breve reseña de los objetivos principales del autor. Esta introducción abrirá el artículo desde un terreno neutral antes de que agregues tu opinión e informará al lector acerca del texto que está siendo analizado.
Escribe un párrafo para cada punto principal o argumento que vas a criticar. Para cada crítica, establece claramente el problema y el motivo por el que lo consideras como tal (por ejemplo, que no había pruebas suficientes que respalden la información) y proporciona una sugerencia de cómo el autor podría haber mejorado el texto. Utiliza las preguntas que formulaste como guía para escribir cada crítica. Ejemplo de una crítica: "si bien el autor utilizó amplios estudios médicos para demostrar que los puntos de vista sobre salud y bienestar estaban cambiando en la década de 1990, Smith no empleó fuentes fuera del campo de la medicina para contextualizar sus afirmaciones. Algunos recursos, como las encuestas de opinión y debates médicos informales habrían reforzado su argumento al describir de qué manera los estudios médicos coinciden con la percepción del público en general en lo que respecta a la salud y el bienestar".

Cierra el artículo crítico con una reflexión final sobre el valor general del texto. En este momento, resume los puntos principales que abordaste en el artículo y sugiere futuros estudios o proyectos en el campo en general. Este enfoque final abrirá el debate sobre el tema y mantendrá el tono positivo y constructivo del artículo crítico
.

Cómo hacer una nota periodistica.

Nota Periodistica.

La nota periodística es uno de los formatos de comunicación más utilizados y consiste principalmente en la presentación de hechos sucedidos de manera reciente. Se caracteriza por ser un texto que describe los hechos de manera sencilla, con oraciones breves y párrafos muy cortos.
en los siguientes pasos se muestra cómo de debe redactar:

Primero se deben encontrar las ideas principales. Primero es aconsejable anotar los hechos e ideas que se exponen en el vídeo. Ahora, deberíamos ordenarlas por orden de importancia, de tal forma que las ideas clave sean las primeras en aparecer.
Redacción del cuerpo. A través de las ideas ordenadas escribimos el cuerpo de la noticia, como si explicáramos a otra persona. El texto tendrá que dar respuesta a las preguntas básicas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
Redacción de la entradilla. Tras leer el texto, redactamos la entradilla (textito que viene resaltado detrás del título) intentando resumir en un sólo párrafo todas las ideas clave. Así pues, el resumen de la noticia va en la entradilla y no al final de la noticia.
Título. Ahora ya podemos buscar un título a la noticia. Debería ser muy breve (una línea es lo idóneo) y a su vez recoger la idea que nos parece más importante transmitir.
Complemento gráfico. Para terminar, buscaremos una foto que pudiera acompañar gráficamente lo que la noticia explica.
La foto también llevará una breve frase al pie señalando de qué trata.

Cómo hacer una monografia