martes, 22 de noviembre de 2016

Cómo elaborar un ensayo.

¿Cómo hacer un ensayo?

El ensayo es un género relativamente moderno; en la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.

Sus características son: estructura libre, de forma sintética y de extensión relativamente breve, variedad temática, estilo cuidadoso y elegante, tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.


Para escribir un ensayo lo primero que debemos saber es cuál es su estructura. Un ensayo está conformado por una introducción en donde se expone en una breve explicación de lo que se expondrá posteriormente en el mismo, el desarrollo en que se explica el tema prácticamente desarrollado y por ultimo una conclusión donde el autor dice su postura ante el tema desarrollado.
El primer paso es elegir una temática interesante, por más ordenada que sea la estructura del ensayo, es necesario que el tema en cuestión sea de gran relevancia. Aborda temas actuales y escribe teniendo en cuenta el público al que va dirigido.
Después debemos asegurarnos de no abarcar demasiados puntos, el ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca sólo a una parte del mismo. Evita escribir párrafos y párrafos de otros aspectos del tema en cuestión.
Utilizar frases cortas, esto dará dinamismo al texto y mantendrá la atención del lector. Es una forma de evitar aburrir a tu público y que las ideas sean concretas.

Y por último incluye reflexiones, por más objetivo que deba ser tu ensayo, es recomendable que después de la conclusión incluyas un párrafo que estimule la reflexión e intente cambiar la perspectiva del lector respecto al tema.


Redactar un ensayo es fácil siempre y cuando tengas certeza del tema que piensas abordar, o bien, las suficientes fuentes de información que sean necesarias para elaborarlo.

martes, 15 de noviembre de 2016

Cómo hacer una monografía

Cómo hacer una monografía

Monografía es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la descripción especial de una determinada ciencia o asunto en particular. La palabra monografía es de origen griega, se compone por la expresión “monos” que significa “única” y “graphein” que
expresa “escrita”, por lo tanto, es una escrita única.
Las partes de una monografía son las siguientes:
  • Portada.
  • Dedicatoria o agradecimiento (opcional).
  • Índice general.
  • Prólogo: es importante que indique el planteamiento del problema, los
  • métodos de investigación y una conclusión general del estudio.
  • Introducción.
  • Cuerpo de trabajo: debe de contener el desarrollo de la investigación
  • mediante capítulos y secciones e informando de lo general a lo particular.
  • Cada capítulo debe de contener: hechos, análisis, interpretación, métodos
  • empleados en el trabajo, gráficos, ilustraciones, entre otros.
  • Conclusiones.
  • Apéndices o anexos.
  • Bibliografía: las fuentes de información deben de ser presentadas
  • alfabéticamente.

La monografía se realiza a través de una serie de pasos: en primer lugar, se debe de seleccionar y delimitar el tema a tratar, elaborar una estructura de trabajo: objetivos, objetos de estudios y metodologías que pueden ser cualitativas, cuantitativas, entre otras; investigar, analizar y recopilar información de diferentes fuentes, reunir únicamente la información apropiada para el tema en desarrollo, elaborar un borrador, revisar el trabajo prestando una especial atención a los acentos, errores ortográficos y citas bibliográficas, elaborar el trabajo final.
Es muy importante que la monografía sea escrita bajo una norma que regule la presentación de textos académicos, con respecto a este punto existen varios tipos pero una de las más usadas a nivel internacional son las Normas APA, elaboradas por la Asociación Americana de Psicología, que indica las formalidades necesarias para los trabajos científicos como por ejemplo: contenido, estilo, citación, referencias, presentación de tablas y figuras,
márgenes, entre otros y las mismas se deben de adaptar para la presentación
de otros tipos de trabajos.
Para hacer las conclusiones es muy sencillo, de acuerdo a los objetivos específicos que te planteaste en el estudio o en función de las hipótesis de trabajo (es importante aclarar que si la investigación es controlada por objetivos específicos no se planteas hipótesis, y viceversa), tendrás tantas conclusiones como objetivos específicos hallas formulados, y luego de ello elaboras una conclusión general en tomando en cuenta tu objetivo general.

Cómo hacer una reseña.

Cómo hacer una reseña

La Reseña es un artículo o escrito muy breve, correspondiente a una publicación periodística en un medio de comunicación masivo (periódico, revista), o de índole educativa, en el cual se describirá de manera concisa y sucinta un suceso, un trabajo literario, científico, entre otras alternativas
El escritor debe expresar su opinión respecto a lo que leyó o vio; en otras palabras, se emite un juicio de valor. En algunos casos, un trabajo de este género también intenta comandar al lector de hacer algo.
 

Hay tres pasos para elaborar una reseña que son los siguientes:

  • El primero refiere a la contextualización y presentación del tema, donde se presenta la temática y se analiza el marco de referencia en el que tuvo lugar. Además, se lo sitúa en un campo particular, por ejemplo la literatura, el cine, la pintura, los deportes, etc.
  •  En segundo lugar, el autor busca exponer de manera precisa el conjunto de aspectos que se busca destacar, como por ejemplo en el caso de un texto, su técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de una película, el estilo del autor, o cualquiera que sea.
  • Por último, se emite un breve juicio personal destacando los aspectos positivos o negativos del mismo. Es en este momento donde el autor puede incluir las reflexiones personales que crea competentes debido que hasta este momento, la función del texto debe ser mayormente informativa.
  • Es importante incluir las referencias bibliográficas consultadas, con el fin de dar validez al artículo y situar en el tiempo y el espacio la obra analizada.👌